ROL DEL EMPLEADOR EN EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE RETIRO PARA SUS TRABAJADORES
A raíz de los pronunciamientos de las altas cortes colombianas, e incluso de organismos internacionales, es común preguntarnos hasta dónde llega o debería llegar la responsabilidad del empleador con sus trabajadores. Algunas de estas obligaciones han incrementado a raíz de la limitación del estado para cubrirlas directamente, decidiendo ante ello delegarlas en los empleadores. Esta situación se ha evidenciado frecuentemente en los casos de estabilidad laboral, y recientemente se ha expandido a otras esferas, tales como las políticas pensionales de los trabajadores.
En Colombia evidenciamos una debilidad e ineficiencia de los sistemas pensionales, lo cual aunado al aumento de la esperanza de vida, ha generado que algunos trabajadores deban continuar activos en el mercado laboral para garantizar su subsistencia.
Lo anterior, causa una problemática que afecta de manera directa al empleador que se encuentra en la situación de tener trabajadores en edad de pensión que no cumplen requisitos de capital o semanas para acceder a una o que, aunque cumplen requisitos, han optado por acudir a la jurisdicción laboral para solicitar una ineficacia en el traslado y así regresar al fondo pensional que le garantiza mejores condiciones para la vejez.
Esto implica una carga para el empleador, ya que en esos casos debe optar por el pago de onerosas indemnizaciones en caso de que no desee continuar con la relación laboral, o la continuidad de dicha relación, lo cual impide el tan necesario relevo generacional.
Ante esta realidad y al no tener en el panorama una solución legislativa, consideramos que dentro del rol del empleador se encuentra necesariamente el de diseñar una política de retiro de sus trabajadores que contenga los siguientes aspectos:
- Capacitación sobre el sistema pensional colombiano. El sistema pensional en Colombia no es cercano al trabajador, por lo que es necesario realizar capacitaciones y asesorías puntuales a los trabajadores para que elijan el régimen pensional que más se adapta a sus necesidades, a su realidad familiar y económica, y/o para validar la historia laboral y poder detectar de forma temprana las inconsistencias que se presentan, de modo que exista tiempo de corregirlas sin demorar el reconocimiento futuro de la pensión de vejez.
- Ofrecimiento de planes complementarios de ahorro para disminuir la brecha pensional. La pensión de vejez en la mayoría de los casos es menor que el último salario devengado por el trabajador, por lo que el empleador puede ofrecer planes complementarios de ahorro y aportes adicionales a sus empleados con el único propósito de mejorar la pensión y sin que esto genere sobre costos prestaciones o en seguridad social, ya que por su naturaleza sería un concepto no salarial.
- Implementación de planes de bienestar. Así mismo, es importante preparar a los trabajadores para una etapa de su vida donde existirán cambios en sus horarios y actividades, por lo que implementar planes de bienestar como fomentar el emprendimiento y las finanzas promueven mayores niveles de ahorro y concientización en los trabajadores, que incitan a agilizar el proceso pensional.
La implementación de una política que contengan capacitaciones sobre el sistema pensional colombiano, el ofrecimiento de planes complementarios de ahorro para disminuir la brecha pensional y la implementación de planes de bienestar, permiten un exitoso proceso pensional que garantiza beneficios para todas las partes, ya que desde el punto de vista del trabajador, le permite prepararse para su vejez y retiro, para el empleador permite la configuración de una justa causa de terminación del contrato sin pago de indemnización, y finalmente para el sistema pensional colombiano, permite generar un tránsito pacifico de los trabajadores a su condición de pensionados.
Quedaremos a su disposición en caso de que surja alguna inquietud.
Cordialmente,
Área Laboral
CONTEXTO LEGAL ABOGADOS